jueves, 3 de noviembre de 2011

Dvorak: Sinfonía nº 9 "From the New World"



La obra se abre con una lenta, solemne y misteriosa introducción, indicativa de la ignota vastedad del Nuevo Mundo, que nos conduce al primer tema, anunciado por la trompa, con las particularidades melódicas y rítmicas usadas por el negro. Una melodía subsidiaria es entonada en el registro grave de la flauta y ritmo de las viejas danzas de las plantaciones esclavas. El segundo tema del movimiento también es introducido por la flauta de color del ébano… en él oímos la cálida voz del negro, siempre listo para la danza, pero con una nota presente de tristeza. El movimiento entero palpita de flexible emoción y energía, más cercana a la de la gente americana que a la africana, una música que crece de nuestro suelo, que deleita nuestros oídos y permanece en nuestros corazones.

El adagio incorpora una enorme tristeza teñida de desolación. El suave murmullo de las cuerdas acompaña la maravillosamente dolorida voz del corno inglés. La melodía es original, pero tiene el patético espíritu del folk-lore negro. Es una idealizada canción esclava sobre la quietud de la noche en la pradera, cuando el espíritu de conquista dejaba su estela de sangre, sudor, agonía, y huesos blanqueados. En su mitad hay una curiosa idealización de un canto indio, bello y extraño, y un pequeño tema staccato con trinos y diálogos de cuerdas y vientos que pueden representar la vida animal de la pradera.

El scherzo es de estilo clásico, sin abandonar las relaciones interválicas y figuras rítmicas que conducen el sentimiento general de la sinfonía.

El allegro final es magnífico en su vigor y amplitud, liderando los metales hacia los turbulentos acordes del resto de la orquesta. Su desarrollo, ingenioso y encantador, tiene gran parecido a Yankee Doodle, aunque el doctor Dvorak ha declarado que esto no ha sido intencional. A través de este último movimiento el compositor hace uso de material ya escuchado anteriormente, lo que proporciona carácter y unidad a la obra, que finaliza con la dignidad y victorioso poderío acorde al sentimiento americano ”.

En parecidos términos (traduttore, traditore) se expresaba el New York Times en su edición del 17 de diciembre de 1893, al día siguiente del estreno de la 9ª Sinfonía de Antonin Dvorak, culmen de su tránsito por el país norteamericano, donde había sido contratado para dirigir el nuevo Conservatorio Nacional de Música, mecénica escuela de composición que, no solo era gratuita a los alumnos sin recursos, sino que en el colmo de la filantropía admitía negros, pieles rojas, y muy extraordinariamente incluso… mujeres.

Ahora bien, ¿cuánto de la Sinfonía sonaba como lo que era la música americana antes de que la música americana empezase a sonar como la Sinfonía? That’s the question. 

Dvorak estaba acostumbrado a trabajar al aire libre como los pintores de su tiempo, apoyado en su flocklore natal: “Todos los grandes músicos han tomado prestado de las canciones populares. Yo mismo he ido a las más simples, medio olvidadas melodías de los campesinos bohemios… desarrollándolas con todos los recursos de los ritmos modernos, contrapunto y colores orquestales”. Sin embargo, recordemos que los primeros esbozos de la sinfonía datan de tan sólo tres meses desde su llegada a Nueva York, y que por entonces su conocimiento de las plantaciones del sur se limita a los espirituales que le cantan sus alumnos del conservatorio; en cuanto al alma indígena, su único contacto consiste en la asistencia a las representaciones que un tal Buffalo Bill hace del Salvaje Oeste en el Madison Square Garden. 

Dado que construcción y técnica son pura ortodoxia postbeethoveniana y que la reminiscencia temática cíclica (con un tema principal retornando dramáticamente en cada uno de los siguientes movimientos) enfatiza el tratamiento sinfónico como un todo, suele repetirse que, al menos, Dvorak compuso esta obra en el espíritu folklórico local adoptando elementos melódicos como los modos pentatónicos o menores naturales, ritmos en ostinato y sincopados, acompañamiento pedal, etc. ¡Pero es que todos ellos son elementos compartidos con la música bohemia! Además toda la orquestación se realizó en una comunidad completamente integrada por inmigrantes checos, alejada de cualquier contacto con la cultura nativa o de habla inglesa, donde Dvorak pasó sus vacaciones estivales, incorporándose de tal forma a la colonia que llegó a asumir los deberes de organista y director del coro del pueblo. 

Y termino: En el interés y afinidad del chico rural que era Dvorak con los espirituales y canciones de plantación creo ver un indicio de su intensa nostalgia, su melancolía y su anhelo, exteriorizados en esta magna obra como saludos envíados a su tierra patria desde el Nuevo Mundo, añadiendo dichas palabras justo antes de enviar la partitura para su estreno: “La llamé así porque era mi primer trabajo en América”.



 






La Orquesta Filarmónica o la auténtica identidad musical checa sin paliativos. Casi desde su nacimiento dirigida por el propio Dvorak (1896), una de sus muchas virtudes es el característico timbre de la orquesta, de agonizante estilo imperio, con sus toscas y quejumbrosas maderas, sus cuerdas dóciles y cantarinas, los metales recios. Cada una de estas familias independiza sus registros, exacerbándolos, y permitiendo la diferenciación del sello tímbrico reconocible de una orquesta de la que Václav Talich fue su director largos años (1919-1941). Aunque Talich aprendió la tradición germánica (monolítica, diáfana, fuera de retóricas rítmicas en favor de una paciente y monumental simplicidad) como violinista en la Filarmónica de Berlín, cuando surge el aire de danza se percibe el fraseo eslavo, la vibración campesina, el color bucólico y el idioma pastoral, las evocaciones tímbricas de los instrumentos tradicionales. Así se equilibra la aspereza con el lirismo cantabile, la robustez nerviosa con la imaginación poética: el primer movimiento se caracteriza por la libertad agógica, un claro desarrollo de los motivos y marcados cambios de pulso que van incrementando la tensión; contrasta el doloroso largo con la alegre inocencia del trio; el finale mantiene una constante tensión tectónica a través de los trémolos y rinde una evocación desafiante en los angustiados compases conclusivos. Como todos nosotros, el sonido ha ido envejeciendo (Supraphon, 1954): atmosférico a pesar de su edad, difuso y una pizca rechinante en los tutti.
 






Discípulo del anterior fue Karel Ancerl, que logró reconstruir el timbre vibrante y acerado de la Filarmónica Checa en la época en que fue titular (1950-1968). Su inagotable devoción por la cultura eslava (pasó la guerra en un campo de concentración donde murió su familia, mientras él era obligado a conducir orquestas de internos fingiendo normalidad) fue recompensada con el exilio tras la ocupación soviética de Praga. Concisión rítmica y verbo trágico en un primer movimiento con menor variación de tempi de lo que es común; el subrayado de los contrastes dramáticos (ostinato de las cuerdas bajo el arabesco de flautas y oboes en la parte central; figuras de dislocado parloteo en vientos que prefiguran a Shostakovich) en el tierno movimiento lento preceden la vigorosa tensión en el scherzo, que nunca ha sonado más cercano a un landler; en el enérgico finale impactan devastadores los timbales. Además de la instrospección brahmsiana, tanto en la orquestación como en la polifonía creada a partir de consecutivas células temáticas, Ancerl presta atención especial a los (amplios) reguladores dinámicos, que mecen una imagen sonora en continuo movimiento. Desde el respeto a todas cualidades de la música (ritmo, color, invención melódica, progresión armónica) mantiene intacta la energía potencial en cada uno de sus detalles. Prodigiosa grabación de 1961, de tímbrica natural, graves firmes y contrastados planos sonoros, con la característica reverberación de los registros Supraphon, y que en la última remasterización (Gold Edition) suena aún con mayor claridad y una presencia casi agresiva de la percusión.

 






El húngaro Ferenc Fricsay creó en 1959 para la Deutsche Grammophon una deslumbrante visión que equilibra la precisión rítmica reminiscente de Bohemia con una tensión dramática explícita en los contrastes catastrofistas, en los ataques tempestuosos y desasosegantes. El color orquestal de una (pre-Karajan) Filarmónica de Berlín aúna el primitivismo schubertiano en la acentuación de las maderas con el poderío tristanesco de los violoncellos. La flexibilidad del tempo late en cada compás, como por ejemplo en el primer movimiento, donde sin rubor ninguno sentimentaliza un romántico ritardando previo al segundo tema en la flauta. Cual himno religioso es el inicio del largo, en el que los metales oscilan entre una hostilidad despiadada y una insolente indiferencia, como herederos de un glorioso pasado merovingio. Remarcando el homenaje beethoveniano en el scherzo, nunca el ritmo del segundo tema en los vientos ha rememorado más claramente una polka, con el corno rielando gentilmente en la mejor tradición checa. En el nocturnal finale se dan cita el vaticinio de Baba-Yaga y la Praga de Urosawa, que pasa del romance idílico al cuento de terror con un giro de muñeca o un cambio de marioneta. Y para rematar la dicha el milagro de un fantástico sonido de holográfico relieve, cálidas texturas y vibrantes fortissimos (y que debería hacer reflexionar a los ingenieros actuales, por ejemplo, los de Teldec para la sorda grabación de Harnoncourt).







El estilo directorial de Istvan Kertesz tiene una acidez violenta, una veta trágica que parece presagiar el fin de su vida. Maestro en lograr con toda naturalidad recorrer las transiciones entre pasajes contiguos pero con tempi diferenciados sin romper la unidad estructural del movimiento, era poco amigo de los ensayos minuciosos, lo que provoca que la música parezca cruda, como acabada de componer y en proceso de ensayo y asimilación: las cuerdas de la London Symphony Orchestra rechinan peleonas e incluso apropiadamente rústicas, tanto como los descarados vientos. Aunque naturalmente estructurado hacia los clímax, prioriza vaivienes dinámicos, primitivos y pulsátiles, en el fraseo de las texturas robustas y arriesgadas. La grabación (1966) suena aún con la brillantez habitual de Decca, espléndida en los pianissimi y adusta en los tutti, recogiendo de manera intermitente un curioso rumor sordo que, tras algunas averiguaciones, resultó ser el paso del metro londinense por debajo del Kingsway Hall.

 






Otro exiliado, Rafael Kubelik, (“I left my country but I did not leave my nation. My nation was in my heart all the time”) hermosea la línea Talich con su pulso fluido sobre la ingeniosa percepción y el infalibe sentido lógico. Frasea con sensible imaginación romántica a la germana, dejando respirar hasta que la resonancia ha terminado, e imprimiendo marcados diferentes tempi dentro de un movimiento, a menudo para cortos pasajes. Vigorosa atención a los detalles ayudada por una transparencia textural casi camerística, donde las cuerdas de la Berliner Philharmoniker suenan desvergonzadamente no germánicas (calidez expresiva de los cellos). En el primer movimiento enfatiza peculiarmente el tema seminal y procura que los continuos cambios de clave tengan inmediata respuesta en la expresión orquestal. En la infinita dulzura del corno inglés en la introducción del largo se aprecia la vocación escénica esencial en la elección de un timbre evocador de la voz: Dvorak el negrófilo, como era llamado en la prensa bostoniana, conoció los espirituales por medio de su alumno Harry Burleigh, del que hay grabaciones que documentan su peculiar trazo canoro. Grandioso el scherzo, de cualidad vocal en las maderas. Sonido tirando a seco en perspectiva distante (Deutsche Grammophon, 1972).







¿Amanerado? ¿Sentimental? ¿Autocontemplativo? En los últimos años de su vida Leonard Bernstein hizo de sus conciertos experiencias extremas, más allá de lo que se había escuchado nunca, en directo o en grabaciones. El conocimiento reflexivo, la profundidad introspectiva, la expansión del tempo, onírico, intangible y abstracto, crean una atmósfera fascinante en la que domina el movimiento melódico horizontal sobre el orden armónico vertical, siempre al borde del colapso de ambos. Si durante el primer movimiento las secuencias repetitivas de dolientes metales se templan en la forja tchaikovskiana, el largo está teñido de irisaciones impalpables, cual despedida mahleriana (también bohemio); arrebatado scherzo, de brusquedad inquieta en el fraseo, en la percusión. La grabación (DG, 1986) recoge las amplísimas dinámicas a las que se somete a la Israel Philharmonic Orchestra. El grave, cálido y resonante, semeja el añorado de los vinilos. ¿Are you experienced?






 
Leonard Bernstein recorded a detailed analysis of the Symphony for a "Music Appreciation Record" issued in 1956 by the Book-of-the-Month Club, a major cultural force in mid-century America. He used both piano and recorded orchestral excerpts to illustrate his beautiful, memorable talk about how it was truly multinational in its foundations.

 


31 comentarios:

  1. Hola, ipromesisposi.
    Acabo de conocer tu blog a raiz de la invitación que haces en Audio Planet, y tras leer esta entrada de Dvorak, quiero, en primer lugar, felicitarte por tu trabajo y animarte a continuarlo. Cuentas con un nuevo y agradecido suscriptor...

    Y ahora, escucharé la para mi desconocida versión de Bernstein con la Filarmónica de Israel.

    Hasta pronto.

    ResponderEliminar
  2. Pues prepárate para un viaje inolvidable. Ya nos contarás.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Ipromesisposi.
    Aquí estoy después de tu invitación desde mi blog, humildísimo y pequeñín al lado de esta maravilla tuya, y del cual voy a aprender todo lo que pueda.
    Aunque llevo media vida dedicada a la música, nunca se cansa una de aprender, verdad??
    Gracias por tu interés, nos leemos!!

    Mariló

    pensequetegustariasaber.blogspot.com

    ResponderEliminar
  4. Eso es, has dado en el clavo, se trata de aprender. Si no, ¿qué hacemos con la vida?

    ResponderEliminar
  5. Eh ipromesisposi, no olvidemos las visiones materialistas de la antigua DDR: ¿conoces la maravillosa versión de Otmar Suitner con la Staatskapelle de Berlín? Y volviendo al oeste, what about Giulini, Philarmonia, EMI, Walter Legge, años 60?
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. A petición de Anónimo y sin ánimo de aburrir propongo un breve comentario de otras versiones:

    La cultura brahmsiana de Carlo Maria Giulini se desvela en su visión contenida, neblinosa, de afable y noble aliento (¡pero es que Dvorak era un discípulo devoto de Brahms, y las pruebas de imprenta para Europa de la 9ª sinfonía fueron corregidas personalmente por el barbudo vienés!). Así pues, una (otra) opción legítima. Orchestra Philharmonia (EMI, 1961).

    La misma orquesta, con toda la sección de cuerdas reducida a petición del director Otto Klemperer (de ahí la inmediatez física de los vientos), grabó para EMI en 1963 un análisis exhaustivo de detalles instrumentales (como los diálogos antifonales entre secciones de violines o entre maderas y cellos,) siempre orientado al prodigioso sentido constructivo reforzado por los tempi estancos y brucknerianos: el encanto o la efusividad no eran prioritarios para Klemperer.

    En cuanto a la lectura de Otmar Suitner con la Staatskapelle (la orquesta más antigua de Berlón, fundada en 1570 nada menos) paréceme elegante y gentil cual colonel Brandon.

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola Ipromesisposi!
    Todos los links han dejado de funcionar de un día para otro... Me quedé disfrutando de Ancerl y ya no hubo manera de poder escuchar a Fricsay. ¡Qué pena! ¿Sería posible volver a activar todos los links de nuevo?
    Saludos. Y muchas gracias de un nuevo (y a partir de ahora, asiduo) visitante de tu blog.
    Marcos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el aviso, Marcos.
      Si, desgraciadamente, RS ha marcado como ilegales los archivos. Los iré subiendo en cuanto pueda.
      Besos.

      Eliminar
  8. I was wondering if you could reupload the Talich and Ancerl recordings from this post. Thank you.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sure.
      I'll reupload all Dvorak links. Be patient, please.
      Kisses.

      Eliminar
    2. Thank you so very much. Keep up the fantastic work.

      Eliminar
  9. Restablecidos todos los links dvorakianos!

    Reupload complete!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué rapidez! ¡Fenomenal! A seguir disfrutando con Fricsay y compañía...
      Muchísimas gracias.
      Marcos.

      Eliminar
  10. Eh Ipromesisposi, soy Marcos (again). No logro descomprimir el tercer movimiento de la grabación de Bernstein, me dice que el archivo está dañado. Te agradecería mucho si pudieses volver a subir el archivo original y así lo intento de nuevo. No querría quedarme sin escuchar esa interpretación ("viaje inolvidable") de la que tan bien hablas! (De momento me quedo con Fricsay... Vaya 'finale'!)
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé porqué el winrar me da problemas al comprimir archivos... En fin, he vuelto a crear y subir el archivo. Espero que ahora esté correcto.
      Gracias por tu paciencia infinita, Marcos.

      Eliminar
    2. Ahora sí! Descompresión correcta!
      Gracias a ti por tu rapidez en solucionarlo. Así da gusto.
      Un abrazo!
      Marcos.

      Eliminar
  11. Hay una Nuevo Mundo que tengo y que me gustaría recomendar, o sugerir: la de Leopold Stokowski con la New Philharmonia, grabada en los años 70 para RCA. Espectacular, poderosa, cinemascópica y arrolladora, aunque con alguna que otra excentricidad desconcertante (aisladas, sobre todo en el metal). Stokowski, como Bernstein, se desató al final de su vida, a su vuelta a Londres. Sus versiones no son más extravagantes que las de Bernstein, aunque el enfoque es muy distinto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nemo,
      debo pedirte disculpas por el retraso (como Stoky y Lenny, también a la vuelta de Londres).
      Lamentablemente no dispongo de la grabación que recomiendas, pero seguro que es tan fantástica como dices. Stokowski, a su manera, era un comunicador muy sugerente. La pongo en mi lista de inencontrables favoritos.

      Eliminar
    2. Tengo el CD original. Ya lo tengo ripeado en formato Apple Lossless pero supongo que es factible sacar un FLAC si prefieres, por si tienes interés en escucharlo. Si tienes una carpeta de Dropbox sería fácil hacértelo llegar.

      Eliminar
    3. Sería un gran regalo, ya sea en apple o flac. He abierto una cuenta en Dropbox, pero desconozco su funcionamiento, o si he de darte algún dato.

      Eliminar
  12. Sí. Envíame tu correo electrónico y yo te envío un enlace para acceder a mi DropBox.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espera unos 15 min y baja los archivos. Se están subiendo ahora. Procede del CD de RCA que se editó en una caja con todas sus grabaciones estéreo para ese sello.

      Eliminar
  13. Buen trabajo una vez más.
    Mis favoritas: Talich, aunque yo la tengo en un disco Archipel, es la misma de Supraphon; y la de Ferenc Fricsay, tremenda, con esos contrastes dinámicos brutales en el inicio.
    La de Karl Ancerl no me termina de llegar. Es muy precisa, claridad proverbial, pero desde el punto de vista expresivo no la termino de captar, me parece algo austera. Sin embargo la de Vaclav Talich, mucho más luminosa e incluso extrovertida, parece más universal, aunque la utilización de estos conceptos se presten a la polémica. Otros podrán decir que tanto la de Ancerl como la de Talich son nacionalistas. En fin...
    ¿Faltan?. Pues Klemperer/Philharmonia (Emi), Kirill Kondrashin/WPO, y....¿Celibidache/Munich?.
    Repito, buen trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una vez más, coincido en alabar la versión de Fricsay, de superlativa toma sonora; la de Klemperer, como todo lo suyo, es de estudio necesario y casi obligatorio; la de Kondrashin que estoy escuchando en estos momentos, apabullante en su riqueza tímbrica; la de Celibidache, que no comenté en su día pero si estaba incluida en la corta lista de ocho lecturas imprescindibles.

      Eliminar
  14. .y ojito con la más antigua de Leonard Bernstein/Nueva York (CBS-Sony), que mucho me temo que no es en absoluto inferior a la de DG con Israel.
    Le recomiendo a los amantes de BERNSTEIN que acudan más a sus anteriores grabaciones con Nueva York. Se podrían llevar más de una sorpresa. Hay una casi integral editada por ahí en una caja grande, que, en ocasiones, Amazón la tiene a buen precio...Ya se sabe que oscilan. Bernstein symphony edition.
    http://www.amazon.es/Bernstein-Symphony-Leonard/dp/B003Z9Q4WG/ref=sr_1_1?s=music&ie=UTF8&qid=1418516752&sr=1-1&keywords=bernstein+the+symphony+edition

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto a Bernstein dispongo de una grabación editada por Membran de 1953 que no sé si será la misma de Sony. Actualizaré el torrent en breve.

      Eliminar
  15. No. La 9ª de Dvorak, de la caja Sony (60 CDs) está grabada en el Manhattan Center, de Nueva York, en 1962. No obstante desconozco las bonanzas de esa de 1953. Insisto en que la escucha de algunas de las principales obras sinfónicas de la etapa en Nueva York, por Bernstein, puede deparar más de una sorpresa a los que sólo hablan o conocen de sus grabaciones de los 80 en Viena, o Concertgebouw y alguna otra.
    La susodicha edición de Sony recoge la etapa 1953-1976. Por consiguiente, grabaciones de Bernstein con NY posteriores a 1976 no vienen aquí. Por ejemplo, su último Tchaikovsky con NY para DG ( Sinf. 4-6), de 1988-89.

    ResponderEliminar
  16. Hi ipromesisposi, I appreciate very much your efforts to spread musical culture at the highest levels.

    I only have a special request for you and I hope you can support me.
    Can you publish the Bernstein/Israel Philharmonic Orchestra album (DG, 1986) by including the 3 Slavonic Dances (+ scans and log file, as usual) and upload it on a file sharing site like Mega or Fishier or whatever? I can't use Torrent unfortunately. Thank very very much! Best regards.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sadly, I don't retain the 3 Slavonic Dances in my hard disk anymore.

      Eliminar
    2. Hola Ipromesisposi! qué extraño que habiendo citado la espléndida grabación de Kertesz con Londres no lo hayas hecho con la de Viena: dicha interpretación es aún mejor!!!
      Cordial Saludo

      Julián

      Eliminar
    3. Seguramente, pero cuando realizé esta homilía aún no disponía de la versión vienesa.
      Un beso, Julián.

      Eliminar