miércoles, 19 de septiembre de 2012

Beethoven: Piano Concerto nº 5, Emperor

Llamé por tres ocasiones. Iba a retirarme cuando abrió un hombre de gran fealdad, visiblemente malhumorado, y preguntó en un exabrupto qué deseaba. Tomó la carta que le tendí, me miró y me permitió la entrada. Su apartamento consistía, creo recordar, en sólo dos espacios: el primero era una alcoba que contenía su cama, pero era tan pequeña y obscura que debía vestirse en el salón. Imaginaos la más desordenada y sucia habitación que os sea posible concebir, con manchas de agua salpicando el suelo. El polvo peleaba por la supremacía con partituras y manuscritos sobre un vetusto pianoforte. Debajo suyo –no exagero– reposaba un orinal usado. Cerca, una pequeña mesa de nogal acostumbrada a recibir en desorden los útiles de escribir. La más burda pluma de posada os parecería excelente al lado de los cálamos enfangados en tinta seca que allí se agolpaban. La mayoría de las sillas eran de esparto y estaban cubiertas con ropajes y platos que exhibían los restos de la última cena. Balzac o Dickens podrían continuar este relato por dos páginas y necesitarían de las mismas palabras para describiros el aspecto del famoso compositor. Dado que yo no soy ni uno ni otro, me limitaré a deciros: Estaba en presencia de Beethoven”. De esta guisa describe el barón de Tremont su presentación al músico en 1809.

En estas circunstancias domésticas, y bajo el bombardeo y ocupación vienesa de las tropas napoleónicas, compuso Beethoven su Concierto para piano nº 5: “nada más que tambores, explosiones y miseria humana”, sobre un borrador jaspeado de alusiones a batallas y derrotas.
 
  
 






Se dice que Artur Schnabel fue “el pianista que inventó a Beethoven” (aunque la primera grabación sobre cera se realizó diez años antes –Lamond, Goossens (HMV, 1922) mártires auditivos, please email me–) ya que eliminó la rigidez militar asociada a su música, irrumpiendo con su característica impetuosidad, penetrante y audaz, angular y arriesgada a costa de la perfección técnica (el abuso del pedal unido a la viveza en los movimientos extremos dan como resultado cierta falta de nitidez), la fragilidad o incluso de la ternura. Aunque sigue con rigor las indicaciones dinámicas y metronómicas, mantiene casi imperceptible en el aire una sensación de improvisación vital. Destacar los susurrados acordes descendentes al inicio del desarrollo, o el sentimiento poético en la sección en si bemol en el compás 105, o en el mi bemol del c. 385 en el primer movimiento, aunque Schnabel hace del movimiento central el núcleo nodal y expresivo del concierto, con un sublime discurso, lento y rico, deslumbrante, finalizando mágicamente la meditación preliminar del tema del rondó en los cuatro últimos compases. Como era tradición en la primera mitad de siglo, la London Symphony Orchestra ostenta un tono masivo en los graves, alguna madera desafinada y otros fallos de conjunto. Malcolm Sargent antepone la espontaneidad al esquema formal de la obra y es proclive al portamento romántico. Sonido anémico, con añejo soplido de fondo y ocasionales distorsiones decoran el traqueteo del piano en forte y la estridencia desgarradora del agudo orquestal (Naxos, transferencia desde inmaculadas pizarras a 78 rpm., 1932).












La relación espiritual de Edwin Fischer con Wilhelm Furtwängler fue estrecha y de largo recorrido (desde el lejano Berlín de 1924). Si puede haber una violencia romántica éste es el mejor ejemplo, quedando la técnica en un accesorio segundo plano. Mientras el pianista, seguidor del nuevo estilo schnabeliano de interpretación beethoveniana, muestra un toque de terciopelo translúcido, elegante, flexible y agreste por igual, Furtwängler fustiga a la rocosa Philharmonia Orchestra su elección, sinfónica a gran escala, de tempo y dinámica dictados por la armonía de la composición: Dramático y vigoroso, libre e imaginativo al modo romántico (la fantasía en la relajación en el segundo tema), fluidamente erótico, arrebatadamente emotivo, extenuante, sin compases absolutorios, cada frase impregnada de significado simbólico o incluso metafísico (como probablemente hizo el compositor), en términos de conflicto, lucha y triunfo final entre lo individual (el propio Beethoven) y lo social. Retumbante grabación monofónica realizada en estudio (aunque nadie lo diría por su osadía) de graves orquestales de gran riqueza, que no debe retraer a nadie de su conocimiento y posesión (EMI, 1951, edición especial japonesa a 20 bits y 88.2 kHzs).













Wilhelm Kempff elimina la personalidad histórica de la música para liberar su esencia y fantasea en su característico toque, ni dramático ni heroico, leve y suave como gasa, fiel a su estilo ágil e inspirativo, soñador en la paleta tonal, persuadiéndonos de la frescura de sus descubrimientos, donde brillan deslumbrantemente tersas las voces internas. El legato es conseguido por el canto de los dedos: su escueto uso del pedal permite gran claridad (por ejemplo, a partir del compás 184 observa con exactitud el sempre staccato en los tresillos descendentes cromáticos en la mano izquierda). Mantiene el ataque límpido incluso en los pasajes forte y el sfumato a pianissimo progresa milagrosamente. Hay menores variaciones de tempo básico que en sus anteriores registros (Raabe, Kempen) aunque en el gran pasaje con doble escala hay una perceptible aceleración de soberbio efecto, o en el momentáneo tenuto en la escala ascendente en el c. 194. Su poética delicadeza, su humor y su inacabable dinámica deslumbran en el adagio: abandonado en este oasis, el rubato respira espontáneo en las escalas descendentes marcadas espressivo, agrupando los tresillos de manera natural. La belicosa fanfarria terminal (y las ligeras limitaciones técnicas que acompañan a la edad) se rinden a lo sublime: “Toca Beethoven como una persona, no como un pianista”, Sibelius dixit. Ferdinand Leitner en el podium de la Berliner Philharmoniker acompaña con alada cualidad camerística (DG, 1961). La calidad de la grabación es tal que parece haber sido realizada ayer (esto es más un reproche al escaso avance en medio siglo de ingeniería sonora comparado con otros campos).














Rudolf Serkin sacrifica el centelleo polifónico, cada mano cual orquesta de cámara, y arrolla en severo staccato percutivo incluso los pasajes más líricos, cual masivas calderas de vapor a sobrepresión, como la pequeña cadenza de semicorcheas en terceras –compases 35-38 del adagio–. Como agua y aceite con Leonard Bernstein… ¡No! Craso error, Lenny contribuye en gran medida a la victoria: siempre flexible rítmicamente, asume velocidad y riesgo en un allegro que contrasta con la calma chicha del adagio, y acelera entusiasmado en la recta final. Los maquinistas de la New York Philharmonic propulsan intensamente dramáticos sin dejarse dominar por el piano (atención a las cuerdas imitativas en cc. 107-120 del rondó). Registro de extendida panorámica lateral, algo tosco en los forte, con el acento puesto en el solista (al que se oye canturrear a ratos), al gusto americano de la época (Sony, 1962).












La conjuncion planetaria de Glenn Gould y Leopold Stokowski (Sony, 1966) provoca una perversa heterodoxia contrastante de ritmos y acentos. El mismo Stokowski reconoció en privado que hubieran necesitado de más ensayos para aunar ideas: “Gould tenía en la mente una interpretación diferente a la mía. Me dió a elegir entre tocar rápido o tocar lento. Escogí esto último”. El locuaz e irreverente manejo de los arpegios (esenciales en el primer movimiento) como si fuesen cadencias propias, su frecuente destrucción del acorde, la desconcertante tímbrica y la transparencia de las voces (su obsesión por la mano izquierda), van revelando aspectos de la música que otros intérpretes no consideran (aparentemente) y que, en el caso del canadiense, siempre dan la impresión de proceder del estudio concienzudo de la estructura armónica y contrapuntística de la partitura, “melancolía marcial” según Gould. La American Symphony Orchestra (a la que Stokowski animaba a frasear libremente y no de manera uniforme, logrando una robusta y continua sonoridad de las cuerdas) titubea en principio, falta de tensión en el allegro (ma non tanto –la eliminación, tan gouldiana como su incesante canturreo, de la noción tradicional de tempo–), pero va asumiendo su papel de “fool” shakesperiano para lograr un final extenuante, acompañando el ritmo danzarín de los tresillos del piano. Y es que en un test de Rorschach los dibujos no tienen ninguna importancia, sólo las respuestas.












Entroncada en la tradición germánica, la granítica monumentalidad de la conducción de Otto Klemperer funde a la perfección con el grácil y perfumado pianismo de Daniel Barenboim (a pesar de los casi sesenta años que había de diferencia entre ambos), una visión simbiótica que se resume en el hecho de que la grabación, en tomas de movimientos completos, no necesitó de repetición alguna, a pesar de sus extraordinariamente complicados pasajes (hay alguna imperfección, juiciosamente ignorada en beneficio de la lozanía general). Klemperer, sarcástico y rotundo, impone su autoridad en unos tempi muy amplios (42:55) que no fosilizan las líneas; Barenboim utiliza este marco formal para erigir su interpretación (como Kempff) en el delicado y expresivo contraste tonal (¡qué manera de suavizar los floreos de la apertura para hacer más poderosa la entrada del tutti orquestal!), evita los acolchados pedales románticos, y mantiene un ritmo constante incluso en los pasajes más tentadores para pausar. La Orchestra New Philharmonia, las cuerdas oscuras y las maderas elocuentes, se beneficia de la cohesión de una toma sonora excelente, con profundidad de perspectiva y cuerda antifonal (EMI, 1967).












Arturo Benedetti-Michelangeli perfila una creación personal fascinante, donde la más pequeña unidad métrica o motívica cede el paso a la bellísima gradación de tonos cantabile, la microdinámica infinitamente controlada, la perfección preciosista en la creación del fraseo, cautivador y meticulosamente planeado –aunque no exento de algunos acentos agresivos¬–, la impecable fosforescencia expositiva en las diferentes líneas de las manos y su romántica desincronización que añade otra dimensión a las texturas, creando gloriosos colores de artificio. Melifluo en el adagio, concebido como un nocturno de olímpico legato, con un pedal tan imperial como inhumano: “los pedales son los pulmones del piano”. En el rondó varía cada repetición del ritornello proyectando un sentimiento de improvisación. Casi cada palabra anterior se puede aplicar al otro gran sumo sacerdote del instante inmortal: Sergiu Celibidache. Entre ambos (y la inestimable colaboración de la Orquesta de la Radiotelevisión Francesa) ofician un ritual inefable y controvertido, de tempi vivos. Naturalmente la grabación es corsaria, tomada de una retransmisión radiofónica sólo aceptable, publicada como vinilo por Electrorecord en 1977 y extraída en calidad Flac 24/96.










Es casi imposible de asumir la técnica excelsa de Claudio Arrau (toda una vida de experiencia beethoveniana –81 años–), físicamente robusta y espiritualmente refinada, siempre con su singular belleza de sonido (hercúleo, carnoso en su utilización del pedal en los compases 162-166), en su amplísima gama dinámica y la más honda expresividad, donde cada nota rinde su alma emitiendo su propia luz. Arrau lee la partitura con escrupulosidad filológica desconocida (escasas y muy meditadas las dudas agógicas que amaneraban sus anteriores acercamientos –con Galliera, con Haitink–). Colin Davis al frente de una soberbia Staatskapelle Dresden sigue el criterio del solista en un perfecto ejemplo de acompañamiento orquestal, admitiendo el debate constructivo y el conflicto romántico en sus amplios tempi. La franqueza rítmica en el primer movimiento precede a la serenidad en la apertura del adagio (escrupulosamente seguido el poco mosso, que permite desarrollar su delicado hechizo). En el finale Arrau ocasionalmente abandona el compás. Prodigioso registro del piano, reverberante (Philips, 1984). Y que decir de la localización de los timbales…














La interpretación de un concierto de piano del clasicismo con instrumentos originales revela un déficit de equilibrio dada la débil potencia sonora del fortepiano, que lucha en desventaja y suele sucumbir grácilmente ante los empujes de la orquesta, salvo en salones de concierto muy pequeños. En las grabaciones, la balanza es fácilmente manipulable, aunque no en todas se opta por la misma solución redistributiva (naturalmente esta circunstancia no está limitada a las interpretaciones historicistas). Robert Levin se pertrecha con un colorista fortepiano de seis octavas de 1812, con suficiente cuerpo en los graves, y bello y acristalado timbre en los agudos, de gran capacidad expresiva en su sugerente y delicado juego de matices y contrastes. Imaginativo y con mayor libertad poética que sus colegas Tan (con Norrington), Lubin (con Hogwood), o Immerseel (con Weil); oígase, por ejemplo, el lírico pasaje del compás 151 y ss., donde los tresillos se piden leggiermente, o el fluido segundo tema cuando se desliza de si menor a do bemol mayor (c. 159), o en fin, la exuberancia del movimiento conclusivo. John Eliot Gardiner opta por seguir de cerca las prescripciones metronómicas de Czerny (pupilo y amigo de Beethoven), más livianas que las impuestas por la tradición. A destacar los timbales percusivos en los tutti durante los cuales el piano toca como continuo (algo exigido por el manuscrito). La grabación es fiel en el sentido de no querer adulterar la dinámica del instrumento solista (donde la lucha es imposible, la articulación ofrece romance) y transmite diamantinamente toda la incisividad, flexibilidad y vitalidad de los intérpretes, así como la transparencia de texturas del amplio contingente (12.10.8.6.5) que conforma la Orchestre Révolutionnaire et Romantique (Archiv, 1995).













Iluminadora, polémica (y, por tanto, bienvenida) la propuesta de Arthur Schoonderwoerd y el Ensemble Cristofori, un mínimo contingente de una veintena de instrumentistas, tomando como base los testimonios contemporáneos de los conciertos privados de la alta sociedad, y que resuelven el problema del desequilibrio sonoro entre solista y ripieno. Ahora bien, por efecto de la memoria auditiva, son ahora las acuareladas cuerdas de tripa (1.1.2.2.1) las que nos suenan desnudas frente a maderas y metales. Intentando desandar lo aprendido, se pueden hallar deslumbrantes tesoros: el nuevo colorido tímbrico, la presente diafaneidad del conjunto de cámara, las inauditas raíces mozartianas, el delicado balance de los gozos y las sombras del fortepiano Fritz (Viena 1807-1810), un diáfano instrumento de seis octavas que realiza el pertinente bajo continuo con articulación militarista. Musicalmente los resultados son discutibles, pero la excitación que procuran es superlativa: Schoonderwoerd, como Gould, arpegia –taracea– algunos acordes en la mano izquierda, un modo perfectamente legítimo de obtener resonancia añadida; un adagio tenso, bordeando el martellato en los ataques de las cuerdas lo que perjudica seriamente el efecto legato; un rondó danzable cuyo descuidado ritmo en el tema principal del piano compromete el prentendido efecto sincopado. Extraordinaria toma de sonido, muy cercana, realizada coherentemente al planteamiento de esta grabación (Alpha, 2004). El concepto de sinfonía con piano obligado queda muy, muy lejano…













El futuro inmediato de la interpretación del Emperador parece basarse en el diálogo camerístico y no en el tradicional conflicto entre solista y orquesta: así se presentan las grabaciones de Guy-Jordan (Naive, 2007), Grimaud-Jurowski (DG, 2007), Lewis-Belohlávek (HM, 2009). También la lectura de Ronald Brautigam, que rechaza para este registro sus habituales fortepianos McNulty, y en aras del reto tímbrico que propone Beethoven, emplea un convencional (y maravilloso) Steinway Model D que dispone físicamente en el centro de la orquesta. Su técnica es fastuosa: No sólo traduce las dinámicas y acentos originales, por ejemplo, tocando leggiero y staccato para sugerir la frescura y sutileza de acción del fortepiano; además exhibe capacidad para sombrear cada nota a partir de la precisión del ataque, la articulación mordiente y percusiva, el dinamismo en la espontaneidad quasi-improvisatoria. El adagio –tocado como andante, puede que el más breve de la discografía (6:19)– resalta algo prosaico. Andrew Parrott, dejando un lado también sus familiares instrumentos originales, hace sonar la Norrköping Symphony Orchestra con incisivo carácter historicista, en una lectura que hermosea altanera la toma sonora (BIS, 2009).















En aras de la claridad del opúsculo, voy terminando. Resulta lamentable haber dejado fuera de esta pequeña selección a tantas y tantas magníficas interpretaciones. Citaré algunas otras, que, como siempre, están a vuestra entera disposición:


Walter Gieseking, muy, muy veloz y superficial, pero deliciosamente entretenido, Arthur Rother, Orchestra Berlin Reichssenders (Music&Arts, 1944). De fondo, durante la cadenza, (anotada expresamente, dado que los problemas auditivos de Beethoven impedían su propia interpretación) el bombardeo aliado sobre Berlín.


Vladimir Horowitz hace gala del frenesí esperado por su audiencia, con leves desvaríos marca de la casa en la mano izquierda, decorativamente rococó en el adagio, con desvanecimientos de tempi varios, Fritz Reiner, RCA Victor Symphony Orchestra (Naxos, 1952).


Wilhelm Backhaus, de actitud literal y poco variada, severo y reservado con preferente atención a la estructura lógica y no a los detalles, Clemens Kraus, Wiener Philharmoniker (Decca, 1953).


Emil Gilels, amplio y restringido, falto de sentimiento, Leopold Ludwig, Philharmonia Orchestra (EMI, 1957).


Maurizio Pollini espejea diamantino, y Karl Böhm procura un acompañamiento cálido y musculoso, espeso, quizá pesante de la Filarmónica de Viena (DG, 1979).


Murray Perahia, acaramelado, pero pequeño en dinámica energética; fantástico acompañamiento de Bernard Haitink, pulimentado con betún hasta resplandecer, Royal Concertgebouw Orchestra (Sony, 1986).


Steven Lubin, pensativo y delicado, presta poca atención a los grupos de semicorcheas débil-fuerte (acompañando a la recapitulación de los vientos) que parecen grupos ordinarios de cuatro, con lo que el efecto previsto por Beethoven se pierde. Christopher Hogwood dirige The Academy of Ancient Music (12.12.8.6.6) (L'Oiseau Lyre, 1987). Aquí el fiel de la mesa de mezclas se inclina hacia el solista (un Graf de 1824) para evitar su sepultura. Pero hay que entender que las limitaciones del instrumento producen efectos en la vía que Beethoven compuso. La argumentación de que Beethoven escribió para los instrumentos del futuro puede acercarnos peligrosamente a cuestiones del tipo: ¿qué hubiera pintado Leonardo con una caja de óleos? ¿y con un spray graffitero?


Kristian Zimerman, cristalino y refinado expresivamente, de belleza tonal siempre controlada, elegante articulación y mínimo rubato, rigurosamente férreo antes que imaginativo en la ornamentación. Leonard Bernstein culmina el regreso del judío errante a Viena, donde la Filarmónica, cálida y suave, pero también vibrante de emoción, lo recibe triunfal (DG, 1989). Monumental su disfrute (y el nuestro).


Mauricio Pollini, objetiva intelectualidad, aunque peca de generoso con el pedal lo que emborrona el fraseo, Claudio Abbado, Berliner Philharmonker (DG, 1993).


Jos van Immerseel, Bruno Weil, rigidez metronómica incluso en el animado larguetto, Tafelmusik (7.6.4.3.2) desvela su textura tenue, casi mozartiana (Sony, 1997).


El vienés apátrida, Alfred Brendel, analítico y sintético, inmaculadamente perfecto, pone en práctica en su cuarto acercamiento al Emperador, la poética introspectiva, es decir, a partir de un conocimiento intelectual de la partitura hacer asomar el humor mozartiano y hasta haydniano, por medio de sus intuiciones (veleidades para otros) que han resisitido el paso del tiempo. Simon Rattle (“lo que Brendel te pide cuando hace música contigo ha pasado de ser declaradamente imposible a convertirse simplemente en endemoniadamente difícil”) maneja con similar desparpajo la elegancia de la Wiener Philharmoniker. Estéril toma sonora (Philips, 1998) que ofrece un tornasolado equilibrio piano-orquesta.






Hélène Grimaud, enérgica y vaporosa, Vladimir Jurowski conduciendo la Dresden Staatskapelle hace respirar el adagio. Mezcla artificiosa de micrófonos (DG, 2006).


François-Frédèric Guy, sensibilidad y detallismo, Philippe Jordan con la Orchestre Philharmonique de Radio France propone dinámicas aterrazadas. Grabación palpable y balance realista (Naive, 2007).


Mikhail Pletnev, arbitrario y desequilibrado, Christian Gansch, Russian National Orchestra (DG, 2009).


Artur Pizarro, correcto pero prosaico, Charles Mackerras, Scottish Chamber Orchestra (Linn, 2009).


Evgeni Subdin, falto de contrastes, Osmo Vanska, Orquesta de Minnesota (BIS, 2010).


Christian Zacharias, lectura clasicista, sin tormenta romántica, Kurt Masur, Dresden Staatskapelle (EMI, 2010).

For further analysis, Stephen Johnson explores this piano concerto in BBC broadcast Discovering Music.









38 comentarios:

  1. Selectísima mirada a una pieza esencial. Felizmente breve, pero con abundantes accésits. Gracias de nuevo, sobre todo por la corta espera. Lamentablemente, el tercer movimiento de la versión de Bernstein está corrupto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Reparado el archivo de Bernstein.
      Gracias por el aviso, Alejandro. El winrar últimamente genera multitud de errores.

      Eliminar
  2. Gracias una vez más por la selección. No sé si sería posible acceder a la versión de Brendel con Rattle. Muchas gracias! Martín

    ResponderEliminar
  3. Menuda semana me espera!
    Como auténtico amateur, confesar que me encanta descubrir los detalles que comentas para cada versión. Tengo que reconocer que mi nivel no alcanza a todas las sutilezas pero sin embargo soy capaz de de apreciar que cada una de las propuestas tiene su propio caracter. En cualquier caso, el placer de escuchar no falta nunca.
    Gracias infinitas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nada más grato que leer tus palabras. Aprender y disfrutar, como lo hago yo ante cada nuevo reto musical.

      Eliminar
  4. Respuestas
    1. No se merecen, el mérito es de los compositores y los intérpretes.

      Eliminar
  5. Hola. Un favor, el archivo de Baremboin y Klemperer tiene el archivo del Adagio corrupto. ¿Podrías corregirlo? Muchas gracias por tu magnífico aporte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Reparado el archivo de Klemperer. He actualizado a la última versión de winrar... veremos sí es más fiable que su predecesor. Gracias por el aviso.

      Eliminar
  6. Impresionado estoy de la versión de Schoonderwoerd. Me parece alucinante, en el buen sentido, tal vez sea porque es la que más se diferencia de las demás.

    Si tengo que decir algo menos bueno de esta versión es, tal vez, su tercer movimiento. Pero vamos... que no lo rechazo, auditivamente hablando. Una vez más muchas gracias. Ahora mismo me voy a Diverdi a pillar ese cd.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Verdad que sí? Estoy pensando en añadir su disco (increíble otra vez) al post del concierto nº 20 de Mozart.

      Eliminar
    2. Verdaderamente hay que escuchar esta versión. Muy atinados los comentarios de nuestro anfitrión. La verdad es que la música clásica con pocos instrumentos da mayor sensación de presencia y claridad que las grandes masas orquestales, al menos con los altavoces más bien pequeños que uso, o con los auriculares. Qué bonito suena el fortepiano!

      Eliminar
  7. Pues si añade el disco que dice.... avísenos, por favor, avísenos.

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  8. Bueno, pues ya he pedido el disco que, casualmente, está agotado. Eso sí.... ya lo he escuchado completo por spotify y me parece alucinante. Para un día como el de hoy, con la que está cayendo en Madrid (y por mí que siga así varios meses) es una audición ideal. Un viaje en el tiempo.

    Gracias, otra vez y no me cansaré, por aportarnos ciertos descubrimientos -al menos a algunos-)

    ResponderEliminar
  9. Estimado Ipromesisposi,
    ¿sería posible añadir el adagio del disco de Klemperer-Baremboim? Me he descargado algunas de las interpretaciones que mejor valoras y falta ese archivo en el torrent... :S
    Voy desgranando todos tus posts poco a poco!
    Saludos y muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fenomenal metedura de pata que no arreglé en su momento para no entorpecer la difusión del torrent y que luego observé con incredulidad que nadie parecía advertir. Hasta ahora.
      Como es un solo archivo creo que la solución más sencilla será una descarga directa:

      http://turbobit.net/qf4alukb15ey.html

      Muchas gracias a tí, Marcos.

      Eliminar
    2. ¡Perfecto! ¡Disfrutándolo ya!
      Por cierto, en cuanto a estas palabras tuyas refiriéndote a la propuesta de Arthur Schoonderwoerd y el Ensemble Cristofori:
      "Estoy pensando en añadir su disco (increíble otra vez) al post del concierto nº 20 de Mozart".
      ¿Aún podría ser? La verdad es que la primera vez que escuché este concierto #5 de Beethoven no me acabó de convencer, pero (sorpresas del inconsciente...) a los pocos días me encontré con el fortepiano Fritz resonando en mi cabeza y luego no pude dejar de escucharlo ¡a todas horas!
      Si la intrepretación del concierto de Mozart también es así de "iluminadora/polémica", bueno, habrá que dedicarle su merecido tiempo.
      Pueda ser o no, gracias por todo, Ipromesisposi.

      Eliminar
    3. ¿Podrías ponerme un email a la dirección que hay arriba?

      Eliminar
  10. Si mi vista no la obviado echo en falta el binomio Weissenberg-Karajan. Igualmente, la selección es
    primorosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, no lo reseñé. La interpretación de Weissenberg me pareció gélida, y poco armónica con la encendida expresividad de Karajan. El traje histórico de tu perfil, ¿puedes decirme de dónde procede?

      Eliminar
    2. Debo confesar que no soy muy objetivo con la versión, porque es la primera que escuché de este concierto. Busca los duelistas, la primera película de Ridely Scott, basada en la novela de Conrad. Gran película.

      Eliminar
    3. Claro!, yo también debo confesar mi debilidad por Ridley Scott (Prometheus, vade retro).
      En cuanto a las primeras versiones escuchadas, cierto que se graban de forma indeleble. Yo también lo sufro;)

      Eliminar
  11. Hola

    Me gustaría recomendarte mi blog:
    http://pianoconcertos.blogspot.com/

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Saludos cordiales y gracias como siempre. Sabes qué puede pasar con el archivo de Brautigam?? Lo he descargado pero no me deja ni reproducirlo, ni grabarlo ni convertirlo a otro formato...

    Las interpretaciones de Immersel y Zimerman no están incluidas verdad?Me he quedado con las ganas.

    Encima de tu labor escribimos para quejarnos :-P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por favor, prueba a descargarlo de nuevo, pues lo he comprobado y está correcto.

      En cuanto a las otras interpretaciones, en breve sustituiré el torrent por otro con todas las versiones de que dispongo.

      Muchas gracias por tus quejas ;), siempre bienvenidas.

      Eliminar
  13. El de Kempf/Leitner/BPO (DG), segunda integral de Kempf para DG, es el primero que escuché (la serie Galleria de DG, donde estaba editado a primeros de los ochenta, era fácil de conseguir en las tiendas). Siempre me ha quedado en el recuerdo. Me llaman poderosamente la atención de esta interpretación dos cosas: el piano de Kempf, único en Beethoven; poético, con un color del sonido muy particular, y la compenetración perfecta entre director, orquesta y solista: se percibe claramente que trabajan en una causa común.
    Sí, me sigue pareciendo la versión más equilibrada de toda la discografía que conozco.
    Reconocerle valentía por traer el de Levin/Gardiner. Podría hacer algo similar recordando el de David Zinman/Brofmann, que no es peor: de los que más me gustan, la integral incluso.

    ResponderEliminar
  14. Suscribo tus palabras sobre Kempf. Único.
    Más temeraria que la de Gardiner es la de Schoonderwoerd. Una bendita locura.
    El disco de Brofmann/Zinman reposa sobre la mesa a la espera de un rato de reposo que parece no llegar. Ya te contaré.

    ResponderEliminar
  15. Gracias. Ya veo que me vas contestando

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé quien es Schoonderwoerd...

      Eliminar
    2. Arthur Schoonderwoerd y el Ensemble Cristofori, versión que comento por ahí arriba.

      Eliminar
  16. Hola Ipromesisposi. Ando repasando tu blog y estoy maravillado como siempre. El concierto emperador es uno de los conciertos de piano que más ama uno. ¿Qué opinión te merece la versión de solti con Ashkenazy? En mi caso es la primera que escuché y me fascinó por su energía. También me gusta la versión de Emil Gilels con Szell o la de Barenboim con Klemperer que ya apuntas. La de Zimmermann con Bernstein es un lujo vista en vídeo. Un saludo de un rendido admirador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguramente hayas escuchado más y mejor a Solti-Ashkenazy que yo, que no guardo especial recuerdo de ella. Una y otra vez los primeros amores, de personas o de discos, nos marcan irremediablemente.
      La de Gilels-Szell es una versión magmática, incisiva y brillante, que no sé como no comenté en profundidad en su momento. Mis disculpas.

      Eliminar
  17. Hola.
    El texto señala "125 lossless recordings ", pero la verdad es que solo me aparecen 13.
    Me atrevo a sugerirle, por favor!, la revisión e inclusión de nuevos registros, tales como los de Yundi DG 2014, el registro en 96-24 me parece exelente y el desempeño de Yundi muy equilibrado.
    Así mismo, sería muy interesante leer una crítica de otros registros, como la de Gelber, Leitner, PO, EMI (alguien la calificó como una interpretación sin la intención de dejar rehenes) o HarmoniaMundi; Lewis; Belohlavek; 2010, o también Freire - Decca 2014 [24-96] (siento que a esta le falta perspectiva, con los micrófonos y la mezcla dentro de la orquesta).
    Me interesa mucho su perspectiva.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  18. (Thank you for this wonderful resource.) The music in 201 Kissin is the Concerto no.1, Op.19, and not no.5 Op.73.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. I mean Op.15, not Op. 19

      Eliminar
    2. You are absolutely right. Here it is the 201 Kissin, London Symphony, Davis (EMI, 2007): https://mega.nz/folder/vsJCGRqS#FS8mFO5ogKf59z4_GKs7KQ

      Eliminar