martes, 1 de septiembre de 2009

Mussorgsky: Pictures at an exhibition

Uno de los más cercanos compañeros de Modest Mussorgsky fue Victor Hartmann, arquitecto y pintor ocasional, cuya repentina muerte a los 39 años afectó profundamente al músico. Su angustia se incrementó por la culpa, porque él había estado caminando con Hartmann unas semanas antes, cuando el artista se vio obligado a detenerse y descansar contra una pared, y Mussorgsky minimizó el asunto.
Al año siguiente (1874) se organizó una exposición en honor de Hartmann: de sus cuatrocientas obras, Mussorgsky eligió diez para formar una suite para piano, con un tema recurrente que sugiere el progreso de cuadro en cuadro. Los modestos bosquejos de Hartmann (hoy mayormente perdidos) son fantasiosos, de elaborada ornamentación, sin uso práctico o acaso efímero. Al transformarlos en música, Mussorgsky puso gran atención a los pequeños detalles que rodean el sujeto principal de cada composición, visualizando cada imagen como un ente viviente. Trabajando con gran entusiasmo “apenas tengo tiempo para garabatear las ideas en el papel”, completó la obra en sólo veinte días. Cuadros de una exposición es el paradigma de la moderna expresión en el piano, su valor abstracto ha liberado a los compositores posteriores rítmica, estructural y colorísticamente; tan moderna que supera mucha de la modernidad de hoy en día, tan moderna que supera al propio instrumento, y no es por ello extraño que sea la obra pianística que más orquestaciones ha conocido.

Defectuosa, llena de errores estúpidos, y a veces, inaceptablemente fea”: así consideraba Rimsky-Korsakov la obra, y esta opinión ha influido en los pianistas de todo el siglo, que la han interpretado de manera sui generis, e incluso asumiendo la necesidad de algunas mejoras. Si a esto añadimos una dificultad técnica terrible, con osadas armonías, comprobaremos lo complicado que puede ser seguir la partitura.
Vladimir Horowitz creó su propia versión a partir de varias fuentes como la enhanded edición de Rimsky-Korsakov de 1886, la orquestación de Ravel de 1922, y, por supuesto, sus propias ideas, más orquestales que pianísticas, añadiendo y modificando notas, doblando octavas, presionando a placer el pedal y variando las dinámicas: “They said I put graffiti on Mussorgsky, but I don’t give a damn. When I change anything, it is only to make a better piano sound. And Mussorgsky didn’t know how. I’m sorry but that is true…”. Ya en Gnomos relaja el tempo muy alejado del allegro vivo que pide la partitura. Como Ravel, elimina secciones en el Viejo Castillo (exagerado el rubato). En Tullerias acelera el tempo en cada grupo de semicorcheas, recreando las carreras de los niños. En algunos compases de Bydlo hace una especie de arpegio (en vez del acorde simultáneo) que recrea una sensación tambaleante. La libertad rítmica resulta muy natural en el Ballet de los Pollitos, consiguiendo unos trinos muy personales. Las rápidas appoggiaturas en la sección central de los Judíos le otorgan un carácter arrebatado. Si en Limoges salta octava arriba y octava debajo de la escritura original, en Catacumbas directamente ignora la partitura y ataca los acordes a destiempo, buscando y encontrando un efecto devastador. Desaforado y desatalantado el ritmo en Baba-Yaga. Quizá la Gran Puerta pida un poco más de solemnidad, pero es absolutamente apabullante (¡qué trémolos!) en los últimos compases, entendidos como culmen de toda la suite, como si toda la orquesta fuera tocada por el piano. En esta grabación en directo (RCA, 1951) de sonido discreto y emborronado en los masivos graves, una juvenil espectadora no pudo reprimir un grito de salvaje excitación al final de Gnomos, y no es para menos...







Con Sviatoslav Richter la tentación hacia el virtuosismo horowitziano es escrupulosamente evitada; su interpretación está puesta al servicio de la música, lanzando un desafío hacia la supuesta falta de técnica pianística de Mussorgsky. Esta convicción personal en la obra hizo una decisiva contribución a su rehabilitación en el repertorio pianístico. El invierno de 1958 debió ser atrozmente frío en Sofía según recoge el registro en directo (Philips): o buena parte de la audiencia estaba a las puertas de la muerte o quizá celebraban el festival de la bronquitis. Sin embargo, el nivel interpretativo es de tal altura que se llega a disculpar todos los problemas: tos obbligata, sonido plano, lejano, limitado rango dinámico, soplido de fondo y alguna distorsión, abundantes roces y notas falsas incluidas. La toma en estudio del mismo año (Melodia, 1958) ostenta parecida espontaneidad volcánica con un sonido apreciablemente mejor. Percutiendo hercúleamente a tempo arrebatado desde el principio (se come el último medio compás del primer paseo), alcanza una enorme tensión magnética, haciendo gala de una fulgurante transparencia a todos los niveles dinámicos que conquista su fuerza titánica. La intensidad dramática es sobrecogedora ya desde el espeluznante, lento y oscuro Viejo Castillo, pesante y desgarrado en Bydlo, las siniestras Catacumbas, arrollador y exultante en Baba-Yaga, e irresistible el asombroso poderío en los clímax del galvánico final. Estas dos interpretaciones han tenido siempre el predicamento casi religioso de la crítica, sin embargo la técnica de grabación moderna se ha de imponer (al menos de manera complementaria) para conocer a fondo esta exigente obra.










Parece mentira que sólo tres años después (1961) Byron Janis registrara para Mercury con tal excelente sonido, y no sólo en términos de la época: gran presencia, definición y detalle natural, una pesadilla para los ingenieros del futuro. Alterna el toque aterciopelado en Gnomos (perdiendo el sentido tenebroso) con ataques crueles en Bydlo (demasiado metronómico). Los tempi ligeros y la poca diversidad dinámica se acoplan mejor a las chispeantes Tullerias y las extraordinarias Catacumbas para abordar las afiladas disonancias de Baba-Yaga.






Comparado con el ucraniano, Vladimir Ashkenazy (Decca, 1982) parece habitar un universo bidimensional: comienza tocando prácticamente todo el paseo en forte, sin cambio de dinámica; el vertiginoso tempo del Viejo Castillo lo transforma en un tiovivo; también las Tullerias suenan muy apresuradas, sin comprensión de la psicología infantil. Tan sólo quedan en el recuerdo los angustiosos Gnomos. Grabación de gran presencia, fría y acerada.









A Alfred Brendel (Philips, 1985) le pierde en este registro la búsqueda de las texturas líricas, ligeras y tan cuidadosamente controladas, que, para no confundir poder con violencia, se queda en una planitud dinámica, un tono monocromo, una grisalla. Sí, escucho por fin las apoyaturas en Gnomos, pero de tan transparente se diría gélido, sin ninguna emoción. Los niños en el jardín de las Tullerías aparecen extrañamente obesos. Mejora la situación en Bydlo, donde sí logra acertados contrastes dinámicos (ojo, ligeros); en el Ballet con sus trinos inmaculados; y en el sepulcral el uso del pedal en Catacumbas. No busquen aquí ampulosidad o rimbombancia, ni siquiera en el clímax final. La espaciosa grabación no elimina el ambiente clínico, aséptico, autópsico.










Literalmente, fantástica versión la de Mikhail Pletnev (Virgin, 1991) exprimiendo a fondo las posibilidades sonoras del instrumento: En los lentos y misteriosos Gnomos el uso del pedal crea un fondo tétrico; en el mesmérico Viejo Castillo nos hipnotiza, haciéndonos soñar con varios pianos; genuinamente infantiles los ligados en Tullerias. Poderoso e intenso en Bydlo, con ocasional y afortunado uso del pedal, sin permitir nunca que las ruedas se claven en el barro. Fenomenales los juegos con el tempo en el Ballet (mágico, de cuento de hadas el argénteo timbre que extrae del piano en la parte central). Dramática la conversación entre los Judíos, abisales las Catacumbas, e impecable el uso onírico de las gradaciones dinámicas en Baba-Yaga. Los acordes mayestáticos con los que se abre la Gran Puerta son rasgueados cual distantes cascadas de campanas. Gran sonido, atmosférico (las ff estremecen el piano), cálido y natural en el abanico de colores.









Anatol Ugorski sorprende por su dinámica calmada y elegante, aérea y ligera, con tempi relajados y un particular y continuo manejo del rubato. Dibuja muy bien las apoyaturas de Gnomos y transmite hondura expresiva en el Viejo Castillo. En Tullerias entra en ciertos pasajes fuera de tempo en la mano izquierda, creando sensación de revoloteo y caos infantil. Menos afortunado me parece Bydlo donde el ritmo marcial semeja más un rudo paseo militar que el tambaleante paso de la carreta de bueyes. El sorprendente efecto con el pedal en Catacumbas las hace demasiado festivas. Sin el arrojo necesario en Baba-Yaga y circunspecto ante la Gran Puerta de Kiev. Visión pues, manierista, bien recogida por los ingenieros de DG (1992).






No dejará indiferente a nadie Ivo Pogorelich (DG, 1997): acomete una redefinición intelectual y sofisticada (¿herética?) de los valores interpretativos de la obra que le conduce a un planteamiento personal e intransferible, con abruptos contrastes dinámicos y prolongadas pausas, un manejo suavísimo de la mano izquierda, una riqueza de la paleta sonora, una pasmosa capacidad para dibujar gran variedad de ambientes sonoros y expresivos, ¡qué prodigio de articulación y belleza de sonido! Tempi admirablemente ingrávidos y dolorosos en el Viejo Castillo y Catacumbas, seguidas de una Con mortuis in lingua mortua insuperable, con el trémolo que hace la mano derecha cual oscilación hipnótica. Perfecto el modo en el que acomete la indicación "perdendosi" en Bydlo, que nunca ha sonado tan contundentemente ruso. Deliciosamente cantarín en el Ballet de los Pollos, donde ejecuta una sorprendente secuencia de pedal. Ritmo sutil en los Judíos y contagioso en Limoges. Hace gala de una increíble técnica en la trepidante y feroz Baba-Yaga y la majestuosa Gran Puerta. Toma sonora de inverosímil claridad, presencia y dinámica. In-dis-pen-sa-ble.







De académica, clara y precisa, podemos calificar la versión de Evgeny Kissin (RCA, 2001). Excelente la ostinata decadencia del Viejo Castillo, cuyo rubato genera una inesperada tensión, sonando muy ibérico (Albéniz); si las escalas ascendentes que simbolizan las carreras de los niños están ejemplarmente resueltas en Tullerias, en Bydlo sigue al pie de la letra la indicación “con tutta forza”, un verdadero y masivo peso pesado. El Ballet de los Pollos se lleva a velocidad de vértigo pero con gran suavidad, iluminando la línea del bajo. El comienzo de los Judíos rebosa de un inmenso rubato. Se lanza a través del mercado de Limoges a tumba abierta, siguiendo todas las apabullantes indicaciones de dinámica y articulación escritas por Mussorgsky. Tras el trepidante inicio de Baba-Yaga, la Gran Puerta resulta digna y educada, pero oscura y sin brillantez.







Otras versiones comparadas han sido las de Fircusny (Orfeo, 1957) que ofrece sensación de cierto apresuramiento, curiosas retenciones en Gnomos; sin la pausa necesaria en Judíos. Sonido metálico, enfermo; Nikita Magaloff (Carrere, 1978) gris, a pesar de la brillante ejecución. Sonido sólo suficiente, resonando en exceso el arco metálico del piano; Misha Dichter (Philips, 1982) distinguido y ligero; la lentitud exagerada de Valery Afanassiev (Denon, 1991), recreándose en la riqueza tímbrica de las notas sostenidas, ofende el sentido melódico. Grabación fría; Andreï Vieru (Harmonia Mundi, 1996) resulta monótono y relamido, sin explotar los barbarismos que hay en la partitura; Pyotr Dmitriev (Mystery, 2003) es atroz, rotundo, amenazante en la pulsación masiva: si los pp suenan ya realmente intensos, en los ff parece que uno tiene la cabeza dentro de la caja de resonancia y se escucha como vibran por simpatía el resto de las cuerdas; si tiene usted un piano a mano haga la prueba (ya verá, ya). Fuera de concurso se presenta la desigual adaptación de Jean Guillou (Dorian, 1989) al imponente órgano del Tonhalle de Zurich. La curiosísima utilización de los registros abre una nueva vía de conocimiento. Si impresionantes aparecen las Catacumbas, Baba-Yaga estremece el espíritu. Sin embargo, la dificultad de la reproducción del órgano es una circunstancia especial de esta grabación y que requiere tanto un formidable equipo, como sobre todo, una sala de audición de tamaño mayúsculo para intentar recuperar los graves abisales.

21 comentarios:

  1. He tomado este enlace para publicarlo en mi blog "Descargar Clásica" en http://descargasclasicas.blogspot.com, anunciando tu blog en la entrada por supuesto. Aún así si no estas de acuerdo deja un comentario y la eliminaré inmediatamente. Gracias y ciao!!!

    ResponderEliminar
  2. Excelente¡¡¡¡ había urgado toda la red por una versión para piano de "pictures at an exhibition" la primera que escuche fue la versión orquestada de Maurice Ravel, la pieza es sublime (de las mejores del repertorio de la galaxia) Mussorgsky ya es de mis favoritos¡ de todas las versiones que posteaste me quedo con la de Vladimir Horowita (porque es la que venía buscando, además de ser su coterraneo es uno de los mejores intérpretes de la historia del piano) :D un saludo enorme, gracias por esas contribuciones fabulosas.
    vale...Ameht Rivera

    ResponderEliminar
  3. Ahhhhhh!!!! estan desactivados algunos links, el que me interesa principalmente es la version con Kissin, por favor podrias subirla????? o enviamela a mi mail porfavor! te lo suplico..

    mi mail es: ricardino@hotmail.com

    ResponderEliminar
  4. Resubidos todos los discos a excepción del de Byron Janis que he, lamentablemente, perdido.
    Besos a todos.

    ResponderEliminar
  5. Lo mejor que pude ver en París cuando estuve la última vez fue una exposición de él.
    Es increíble!

    ResponderEliminar
  6. Hi, all the megaupload links were dead. Could you please reupload them? Thank you!

    ResponderEliminar
  7. Dear waisl,
    let's wait a few days... maybe megaupload return to normality... I hope.
    If not, I'll look for a alternative site.
    A kiss.

    ResponderEliminar
  8. Blog Impresionante!

    Mi padre era un enamorado de la música (clásica, jazz, disco!) pero en mi casa tampoco daba para una extensa discoteca. Pero uno de los discos que teníamos y que me dejaba con la boca abierta era éste, en su versión orquestada por Ravel. Sorpresa mayúscula cuando descubrí que la obra original era para piano solo. Y aún mayor sorpresa cuando al oirla reconocí toda la orquesta en un solo instrumento...
    Estoy disfrutando de estas versiones, y, de momento, me quedo con la de Pogorelich. Qué hermosura, qué profunda y qué bien suena! (se oyen los golpes sobre el piano y las vibraciones metálicas de las cuerdas!). La de Pletnev también tiene piezas maravillosas: qué original su Gran Puerta de Kiev!
    Me faltan algunas de las más recientes, donde se incrementa la presencia femenina. He oido la de Ott y me ha parecido fría, aunque impecable...
    Un detallito: la Gran Puerta de Kiev de Pogorelich está cortada en sus 2 últimos minutos, justo cuando empieza el último crescendo... ¿Alguién tiene aunque solo sea esa pista? He encontrado otro empaquetado de este disco y ,oh maldición siberiana, tiene pistas duplicadas con los nombres cambiados y esa pista no está :-(
    Muchísimas gracias por este monumental trabajo!
    Desde el primer minuto, un fanático seguidor más...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias por descubrir el error del archivo que sin duda se debe al reciente cataclismo que ha sufrido el disco duro.
      En próximas fechas actualizaré el torrent, pero de momento puedes descargar ese número final de la (sensacional) versión de Pogorelich aquí: https://mega.co.nz/#!S5AxwIIR!WW3M8W2_n0pb0D11-KPXIA64zlYyQTB8Co5Y12CstbU
      Un beso muy fuerte.

      Eliminar
    2. Uala!
      Esto es atención al cliente y no lo del corte inglés! :-D
      Muchas gracias. Voy por ello a la carrera (es como cuando solo te falta un cromo en el álbum...)
      Y por cierto, qué se ha hecho de Ivo Pogorelich?
      Recuerdo el revuelo que se armaba en sus primeros conciertos por lo guapo, ruso y apuesto que era, aunque algún crítico envidioso no le reconocía todos sus méritos pianísticos por las mismas razones... Y eso que no es ruso sino croata. La verdad que ésta es la grabación más reciente que he visto y es del 97.
      Recuerdo uno de sus primeros discos (de Bach) que me pareció algo "aporreante" pero vamos no como para despreciarlo como hacían algunos...
      Y gracias por el "cromo"!

      Eliminar
    3. La muerte de su mujer le ha apartado durante años de la actividad musical. Afortunadamente ha retomado el pulso al piano, anunciando que en breve volverá a los estudios de grabación. Una suerte para los que adoramos su extravagante y fascinante pianismo.

      Eliminar
  9. Hola
    luego de leer estas estimulantes reviews tuve la suerte de toparme con el disco de Pororelich y debo coincidir con tu aguda descripción. La palabra que sintetiza la impresión final es BELLEZA. sí, esta lectura tiene una irresistible belleza con un piano de sonoridad enorme; este tío es un genio!! y nos deja una lectura distinta, muy muy lejos del montón.
    Muchas Gracias por dejarmela conocer,
    Cordial Saludo

    Julián

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda una personalidad fascinante que merece la pena conocer a través de sus blasfemias musicales.

      Eliminar
  10. Hola ipro.
    Hay un error en las interpretaciones de Sviatoslav Richter, en Melodiya. La edición de 1968 la has publicado dos veces: en la (Melodiya, 15.12.1958) y en la (Melodiya, 1968). Falta, pues, la tma en estudio del año 1958 (sello Melodiya).
    ¿Serías tan amable de subsanar el error, y compartir la edición de 1958?
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Canvicen, por supuesto, y mil gracias por estar tan atentos a mis errores a la hora de compilar las versiones.
      La versión de estudio de Melodiya la podéis encontrar en: https://mega.nz/folder/ntBAwABB#sKyEAUDOB_xfEPU675dV0w
      El torrent será actualizado en un futuro más o menos imprevisible (o no) ;)

      Eliminar
  11. Hola, se podría actualizar el torrent? Está mustio...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El torrent está funcionando, como siempre, 24/7. Otra cosa es la lista de espera del cliente utorrent 2.2.1, que es de lo más caprichosa.

      Eliminar
    2. Gracias. Yo uso mipony y qbittorrent. Paciencia nos dé el Señor!

      Eliminar